“La participación al poder” – Entrevista a Cecilia Priego. Por Josua Lentulus , Ignacio Corradi y Gabriel Stor .

0

El 3 de Diciembre de 1951 el Presidente Juan Domingo Perón se dirigió al pueblo argentino a través de la radio, invitando a los ciudadanos a acercar propuestas que luego se plasmarían en el Segundo Plan Quinquenal. Bajo el lema “Perón quiere saber lo que su pueblo necesita”, la convocatoria fue una experiencia prácticamente única en nuestra historia y un ejemplo de genuina democracia participativa. Durante un periodo de casi dos años se recibieron desde todos los rincones del país y desde los más diversos sectores de la sociedad, cerca de setenta mil cartas con las más variadas sugerencias, inventos y propuestas.
A cuarenta años del retorno a la vida democrática en nuestro país, el Centro Cultural Kirchner (CCK) presenta la muestra titulada “La participación al poder”, una experiencia inédita en la historia política de la Argentina. Cecilia Priego, documentalista y Directora de Proyectos de Comunicación del CCK, y Andrea Wain, son las curadoras, a quienes por cierto agradecemos su predisposición a darnos esta entrevista y por haber rescatado junto a sus colaboradores, estos testimonios históricos de enorme valor, que narran los pesares, pero también los sueños de toda una generación de argentinos y argentinas en su anhelo por construir una patria más justa y soberana.

La exhibición puede visitarse desde el jueves 13 de julio a las 19 h, y hasta el 26 de noviembre de 2023, de miércoles a domingos de 14 a 20 h. La actividad es gratuita y no requiere reserva previa de entradas.

Sin este rescate, las cartas del 2do. Plan Quinquenal, hubieran seguido olvidadas en los depósitos de algún archivo público, solo accesibles a la visita esporádica de algún curioso o estudioso del pasado, pero permaneciendo desconocidas para el gran público. Por otro lado, merece destacarse el hecho de hacer de estas cartas una arriesgada propuesta artística en sí, ya que básicamente se trata de una enorme exposición de cartas que abarca cuatro salas completas del imponente CCK, donde pese al escepticismo inicial, de exponer semejante cantidad de cartas, la muestra resultó un gran éxito por la atención y convocatoria que atrae a los visitantes.

Entrevista a Cecilia Priego

Revista EL Astillero: -¿Cómo surge esto de las cartas hacia Perón para respaldar su segundo plan quinquenal?

Te puedo contar por como conocí el tema. En 2011 estábamos haciendo una serie para canal encuentro que se llamó argentina según Perón, y en una entrevista, Elisa Pastoriza nos cuenta que estas cartas existían y nos menciona que había ciertos temas del turismo social en los hoteles que se habían visto plasmadas en estas cartas. Al terminar la serie, con mi socio Martínez, dijimos que teníamos que ir a ver esas cartas y averiguamos que estaban en el archivo general de la nación, y empezamos en el 2013 a pedir las cajas con los archivos de las cartas. A partir de estas cajas decidimos armar un nuevo proyecto para otra serie para canal encuentro, al canal le interesó y nos llevó un año leer las veinte mil cartas que hay hoy en el archivo general de la nación. Entonces hicimos con un grupo de cuatro investigadores, se leyeron todas las cartas y se fueron catalogando por ejes temáticos.

REA: -¿Cómo armaron estos ejes?

Las cartas ya estaban ordenadas con legajos ordenados por cajas y divididos por temas. Los temas son vivienda, obra pública, colonización, salud, justicia, esos son básicamente los temas en los que se separaron originalmente. Nosotros lo que pensamos fue un poco en construir como ejes temáticos más narrativos y pensando en lo audiovisual, habiamos tomado la decisión de que la serie fuera un poco convocar distintos investigadores fuera del archivo general y se encontrarán con las cartas originales y ahí nos pusieramos a conversar acerca de esas propuestas. Entonces lo que hicimos fue aglutinar cartas de acuerdo a lo que nosotros encontrábamos. Por ejemplo vivienda es un eje temático donde hay muchísimas cartas de propuestas de vivienda, que si bien se había hecho mucho en el primer plan quinquenal, se había construido mucha vivienda social, no alcanzo, hay una de las cartas que dice “si bien se hizo mucho, no alcanza” y ahí pide la erradicación del rancho que era muy necesario. Hay muchas cartas de pedido de vivienda que van desde la casa propia hasta el planteo de los problemas del alquiler, bastante parecido ahora. Ese eje lo tomamos así como estaba con el caudal original de cartas, después otro eje donde había muchas cartas era el tema de la carestía de la vida, que en ese momento era el aumento de precios, también parecido a hoy, y despues habia un eje temático que a nosotros nos interesó mucho que era en la serie lo llamábamos una nueva argentina, que eran todas las propuestas más grandilocuentes sobre monumentos y arquitectura como el descamisado y todo lo que tenía que ver sobre la representación de la tercera posición y del justicialismo en lo urbano. Así que fuimos investigando y armando los ejes de acuerdo a los temas que salían de las cartas y también a lo que podríamos relacionar con el ahora. En el momento de la serie creamos un eje que era la metrópolis, porque hay muchas propuestas sobre la ciudad de buenos aires. Si bien la propuesta fue muy federal y están representadas todas las provincias, hay muchas propuestas urbanas, sobre todo para la ciudad de buenos aires.

REA: -¿Y esas cartas cuando llegaban tenían un seguimiento y circulaban por los ministerios, el Estado estaba detrás, tenían una impronta técnica?

Las cartas se reciben en la secretaría técnica, que en ese momento era un ministerio, y de cada carta se armó un expediente, se caratulada y se transcribía en tres copias, se elevaba a un informe sumario y de ahí se evaluaba a que ministerio o a que organismo había que derivarlo para que se hiciera un informe, si la carta era una propuesta de salud se derribaba al ministerio de salud. Es muy interesante porque hay muchas cartas que plantean dentro de la misma carta muchas propuestas diferentes, por ejemplo piden una sala para primeros auxilios y también viviendas para un pueblo, y esa iniciativa se triplicaba y se enviaba a salud como a vivienda, y después se volvían a unificar todos esos informes que volvían de cada ministerio y conformaban lo que es el legajo, y ese legajo tenía las respuestas de los organismos intervinientes. ¿Cómo fue ese recorrido?  a partir de los informes se evaluaba si ese proyecto iba a ser incluido en el segundo plan quinquenal, iba a ser desestimado o iba a quedar incluido para futuros planes, y lo que pensamos por la evidencia de lo que encontrábamos, porque había algunos expedientes que contenían las respuestas, es que las propuestas que dicen que serán incluidas en el segundo plan quinquenal se especifica el monto o la partida que se va a destinar para esa obra.

En la imagen se muestra el organigrama con el recorrido que hacia cada una de las propuestas recibidas

REA: -Un Estado permeable que leía las cartas y que al mismo tiempo respondía, es interesante ese ida y vuelta.

Si, y no solo es interesante este Estado que es permeable, sino que es un Estado muy atento a las propuestas, porque en las cartas ves como están subrayadas con un lápiz rojo que en la carta original se subrayaba el pedido principal, y esa idea era la que se transcribió en el informe. Pero es muy interesante leer los informes porque incluso hay cartas que son muy dificiles de leer, desde la letra, la redaccion, intentando comprender sobre lo que estan pidiendo las personas, esta idea de tratar de verdad  de interpretar de que estan pidiendo las personas, recuerdo cartas donde estaba mal la localidad, entonces quien eleva el informe dice “no, pero este pedido no debe ser para esta localidad, debe ser para esta otra “ y entonces vuelven a rearmar, lo que quiero decir es que ademas hay un trabajo puesto de como interpretar los pedidos, por ejemplo hay muchas propuestas que son para el ministerio de salud que dicen “recibimos esta iniciativa pero no corresponde a salud, debe ser enviada a otro tal organismo”, hoy lo pensamos y parece ciencia ficción, porque cuando lees esas cartas y las respuestas te das cuenta que de verdad querían que se incluyeran, se demostraba un interés  en entender lo que la ciudadanía quiere y lo que la ciudadanía desea, incluso cuando se desestiman porque tienen una justificación en la carta que pude  ser desde que esto se desestima porque ya se hace, me acuerdo de un instituto de música que pide institutos de música y que se estudie mas música y esa carta esta firmada por Marechal que era el secretario de cultura, entonces el explica en una carta todos los institutos de música que hay en el país y todas las políticas de música que hay, para desestimar esa propuesta. Por lo que es un Estado permeable con una escucha muy atenta y comprometida a esas voces.

 “Es un Estado muy atento a las propuestas, porque en las cartas ves cómo están subrayadas con un lápiz rojo, que en la carta original se subrayaba el pedido principal, y esa idea era la que se transcribió en el informe. Pero es muy interesante leer los informes porque incluso hay cartas que son muy difíciles de leer, desde la letra, la redacción, intentando comprender sobre lo que están pidiendo las personas, esta idea de tratar de verdad  de interpretar de que están pidiendo las personas”. 

REA: -¿Cuáles de estas propuestas se pudieron materializar en el segundo plan quinquenal?

Esa es una pregunta bastante compleja que a nosotros nos generó muchas dificultades, tanto como cuando hicimos la serie como ahora con la exhibición, primero porque cuando Perón hace el llamado el 3 de diciembre que llama a la ciudadanía a participar el propone que se envíe cartas hasta el 31 de diciembre, la cuestión es que llegaron cartas durante dos años, pero cuando Perón lanza el plan quinquenal y las obras comienzan  el golpe del 55 frenó un montón de obras que se estaban haciendo, incluso es muy difícil encontrar información sobre que obras se terminaron del segundo plan quinquenal, es bastante complejo. Las obras más chicas, que nosotros detectamos como construcción de escuelas, fueron todas obras que se fueron realizando antes del golpe del 55, las obras hidráulicas más grandes son las que en su mayoría se frenaron, la que tomamos de ejemplo es la del dique Huelche, que empieza su obra en el 51 y el 52, en el 55 se esta por poner las turbinas, y tras el golpe la obra se frena y se pierden las turbinas,  y recién en el gobierno de Alfonsín se retoma la obra, porque había que poner en valor lo que ya estaba hecho y la obra termina en el gobierno de Néstor, quien le compra las turbinas a España, así que imaginate lo que fue ese proceso. Es un ejemplo muy significativo porque el dique Huelche es en Río Negro una iniciativa enviada por el partido peronista de Río Negro, que pide varias obras, y para la época ese dique debió de ser muy importante en su generación de energía, una importancia que no es la misma que haberla terminado en el 2011, si bien se amplio y demás, son un montón de años que toda esa energia usada para el riego y para el cultivo no la tuviste .

REA: -Y haciendo la exposición de las cartas ¿que problemas u obstáculos tuvieron para llevar adelante la exposición?

Para hacer la serie el mayor problema que tuvimos fue el traer al presente este fenómeno de las cartas, del cual era difícil rastrear cuáles obras se habían hecho, pero tratar de convencer de más allá de que obras se hicieron y cuáles no, del valor que tenía esa convocatoria por sí misma, lo importante era esa gran participación. Nosotros quisimos hacer la muestra al mismo tiempo que la serie en el 2015 en el CCK, no lo pudimos hacer y nos vuelven a convocar ahora para hacer la muestra, no tuvimos grandes dificultades para convencer al ministro o a los directivos del CCK porque querían hacer la muestra dentro del marco de los 40 años de democracia valorando este ejemplo de democracia participativa. Hoy están exhibidas más de quinientas cartas, y se que el visitante no las va a leer todas, pero el impacto que generan todas esas letras diferentes, los subrayados, los planos y la cantidad es lo que traduce de mejor manera lo que fue el fenómeno de esa convocatoria.

También la heterogeneidad del público que escribía, porque había gente que justifica técnicamente un proyecto hasta gente más humilde por su forma de escribir.

Es algo que tuvimos muy en cuenta en la selección para la exhibición, es que esté representada la diversidad, el federalismo, las clases sociales, los sindicatos, las agrupaciones vecinales, de profesionales y muchas mujeres, por lo que tratábamos de hacer un recorte para guardar unas proporciones en todo. 

REA: -¿Con qué carta de topaste que te haya sorprendido o conmocionado?

Hay un montón, pero por ejemplo las cartas de mujeres solas, que hay muchas, que eran de servicio doméstico que vivían con una familia y entonces llega a determinado momento en que plantean que los hijos no viven más en esa casa o no requieren de una empleada mucama que vive ahí, pierden ese trabajo y quedan sin hogar. Ahí había una problemática de mujeres sin hogar que se encontraban solas  y que pedían hogares para mujeres, si bien había ciertos hogares transitorios hasta que encontraban un trabajo, no había lugares de hogar para mujeres. Eso me sensibilizo,  porque cuantas mujeres para no caer en esa situación sostienen matrimonios y estructuras familiares para no quedarse solas en la calle, que pasaba si hubiera estos lugares para mujeres, entonces cuanta menos violencia doméstica  podría haber existido si la mujer no quedaba atrapada entre un hogar que no la contenía y la calle.  Hay una carta que es la primera que hay en la exhibición y que fue de las primeras que encontramos, que le digo la carta de Zulema y que es de la provincia de Santiago del Estero, y ella en la introducción de la carta plantea exactamente lo que fue ese tiempo y ese momento histórico, porque ella es empleada de lo que supongo que es un almacén, y el dueño del almacén es un español, que en un momento le llega unos folletos del primer plan quinquenal, y ella estaba viendo con este señor español que él ve y le dice que “esto es una utopía, ¿usted sabe lo que es una utopía? es aquello que se sueña pero no se realiza”, y ella dice “viendo lo que fue el primer plan quinquenal ahora yo se que usted tiene el poder de realizarlos, por eso le elevo mis propuestas para el segundo plan quinquenal”, lo dice de una manera hermosa, tan simple como eso, y en eso se plasma todo lo que pasó.

 “La carta de Zulema”, fue el primer hallazgo de la búsqueda encarada por Cecilia Priego y su equipo, la misma constituye la génesis de esta muestra.

REA: -Cuando decidieron hacer la exposición, ¿que esperaban generar u obtener de devolución del público?

Yo soy documentalista por eso lo primero que siempre me motiva es el pensar que la mayor cantidad de personas tienen que conocer esa historia y que el conocerlas va a impactar de una manera en la vida del otro. En este caso lo que siempre pensé es que si la ciudadanía conocía ese compromiso de sus antepasados iba a contagiarse de ese optimismo y ganas de pensar en la construcción colectiva y que iba a surgir el deseo de construir colectivamente un proyecto de país.    

REA: -¿Y entre ese pasado y el hoy y en ese tiempo qué cosas mediaron en la gente de ayer y hoy?

Yo creo que básicamente tiene que ver con esto de la construcción colectiva, de que para que exista una idea de construcción colectiva tiene que haber primero una idea de que con ese otro me puedo sentar a pensar algo y primero que nada pensar que queremos lo mismo, y eso está plasmado en todas las cartas siendo la nueva Argentina el motor de todo, esta nueva Argentina potencia, desarrollada con justicia social. En principio para lograr eso de una manera colectiva es asumir que todos quieren eso, pero hoy es muy difícil de encontrar, y no creo que en ese momento en el 50 existieran diferencias, sino que había una idea que unifica, de pensar que un futuro mejor es posible, ahora está el desasosiego y el pesimismo que ya no nos une esa idea que une a personas diferentes el pensar en ese futuro que sea mejor para nosotros. Después otra gran diferencia es en la confianza en el líder, eso fue posible porque había confianza en un líder y en un Estado.

“La Nueva Argentina eran propuestas más grandilocuentes de monumentos que tenían que ver con la representación de la tercera posición y el justicialismo en lo urbano” 

REA: -¿Cuál es el mensaje que deja la muestra para la dirigencia política?

Para mi es un montón y por eso me parece que no deben de querer encararla, porque el mensaje es que no escuchan y escuchar significa trabajar para cumplirle los sueños al pueblo, si vos sos un dirigente que tiene como primer bandera cumplir tus propios sueños, tus propias ambiciones políticas y que esa idea de que te tenés que mantener en el poder para cumplirle los sueños a tu pueblo ya se perdió, y si eso no va a ser una prioridad, ¿para que vas a escuchar?.

Y eso asociado a la muestra y ver todo lo que no ocurrió, ver esos sueños bloqueados, rotos en un espíritu colectivo y no solo individual.  

Si, pero además lo que hay en la muestra son las respuestas de un Estado que no juzga la necesidad, las toma como importante, que sería su rol, no decir el “a esto a la gente no le importa” ¿por que no le corresponde a tu línea de pensamiento?. Por ejemplo una cosa que podemos ver como contrastante es el cuantas cartas sobre la problemática de la seguridad había, ninguna, yo no leí ninguna carta que planteara la problemática de la seguridad. Hoy está esa idea de desestimar todos esos pedidos de seguridad, esa cuestión de no confiar, de que la otra persona está loca o que le quemaron la cabeza, ¿en qué momento el político empezó a pensar que el reclamo popular está equivocado?

Un poco de historia

El 2do. Plan Quinquenal se enmarcó en una coyuntura particularmente compleja, donde el gobierno justicialista debió afrontar una serie desafíos internos y externos, tanto en materia económica como de inserción internacional. El periodo de 1951 a 1952 estuvo particularmente marcado por una etapa de inestabilidad económica producto de la crisis en la balanza comercial que repercutió desfavorablemente en el plano doméstico, esta situación también se refleja en algunas de las cartas donde la “carestía de la vida” es una problemática varias veces mencionada.

La utopía de Zulema

La “carta de Zulema”, de la cual Cecilia nos narra en la entrevista, constituye de cierta forma la génesis de la muestra, la misma nos habla del desafío de la sociedad en legitimar el régimen en el que viven y no limitarse únicamente al simple hecho contemplativo del quehacer de sus gobernantes, sino a participar directamente en él. Zulema de quien poco conocemos, apenas tan solo la certeza de que fue una humilde trabajadora argentina del interior, que cuestionando la subestimación de “utopía” de su patrón a la obra del plan quinquenal, encara con compromiso el desafío de participar en él. 

El título de la exposición “La participación al poder” nos habla dela madurez de una propuesta política, que ya que no se trata de una abstracción divorciada de la realidad, sino la realidad misma que aspira a transformarse de la mano de la buena voluntad del pueblo, la sabiduría practica del mismo y un liderazgo político que supo interpretarlo y poner la maquinaria del estado en función de ello. Y termina por sintetizarse ambas concepciones en la democracia, para dotarla de una definición que la distancie de interpretaciones superficiales, reduccionistas y mecanicistas institucionales. Aquí la democracia es definida por la voluntad constructiva de sus propios destinatarios, el pueblo en la forma de un proyecto de comunidad organizada que construye la anhelada “Nueva Argentina” como utopía, pero que si lo analizamos detenidamente en su contexto no resulta tan quimérica, ya que las esperanzas depositadas en el proyecto nacional justicialista ponían a dicha utopía en el plano de lo alcanzable o factible. En ese sentido y a pesar de que aún quedaba mucho por hacer, ya que cuando el gobierno peronista asume la conducción del país, la argentina que recibió distaba enormemente del hoy repetido mito del granero del mundo que nos convirtió en “la argentina potencia”  o bien de ese otro mito que dice que todo fue fácil para aquel gobierno justicialista producto del clima favorable de la posguerra. En realidad se trataba de un país donde estaba todo por hacerse, en este aspecto el primer plan quinquenal (1947-1951) ya había sido una muestra inicial de que otro rumbo era posible,  citando un pequeño pasaje de la carta de Zulema la misma escribe: “viendo lo que fue el primer plan quinquenal ahora yo sé que usted tiene el poder de realizarlos, por eso le elevo mis propuestas para el segundo plan quinquenal”.

A modo de reflexión final, consideramos que la muestra es un claro llamado a la introspección colectiva sobre las deudas aún pendientes de nuestra democracia, que habilite una renovada y necesaria discusión en torno los conceptos mismos de democracia, ciudadanía, y la relación entre conducción política, estado y pueblo. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *