29 agosto, 2025

EL FUTURO PERONISTA. La proscripción de ayer y hoy. Por: José Ignacio Aisa

0
Una de las ventanas con balcón más conocidas de la Ciudad de Buenos Aires

La decisión judicial de encarcelar a CFK en un año electoral, además de irregularidades en el tratamiento por haberse juzgado el mismo tema en la Justicia de la Provincia de Santa Cruz, hace pensar en la degradación de lo que llama el politólogo del Centro de Docencia e Investigación Económica (CIDE) de México, Adreas Schedler, la “cadena de la elección democrática” donde escribe sobre la tipología de Robert Dahl cuando las democracias se ven opacadas

La prohibición a los lideres populares argentinos y su proscripción política viene desde el Golpe Militar a Hipólito Yrigoyen en 1930, continuó con el horror de los Bombardeos del 16 de Junio de 1955, donde la aviación naval asesinó a más de 300 personas. Así comenzó el Golpe de Estado al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, que no escatimará en odio, terror y persecución de los obreros peronistas, le seguirán los hechos del 9 al 12 de Junio de 1956, donde la dictadura de Leonardi, Aramburu y Rojas fusila al general Valle y al Coronel Cogorno y decenas de militares y trabajadores peronistas sublevados, contado con lujo de detalles en la novela de no ficción y posterior  película ‘Operación Masacre’ [1]de Rodolfo Walsh.

En el acto del último 9 de Junio pasado la presidente, Cristina Fernández de Kirchner (CFK), trajo al presente estos hechos en la sede Nacional del mismísimo Partido Justicialista, donde dijo ‘soy una Fusilada viva’ parafraseando a la obra de Walsh, donde se refiere al chofer de colectivo, Juan C. Livraga, que sobrevive al fusilamiento y le narra al escritor periodista como salva su vida en los basurales de José León Suárez, dando inicio a lo que se conoce como la Resistencia Peronista.

Esta persecución y proscripción política que inicia el gobierno de facto autodenominado ‘Revolución Libertadora’ es nombrada para siempre, por todo el resto del arco nacional, como “la fusiladora”. Los hechos infames continúan con medidas como el Artículo 4161/1956 que prohíbe la participación del Partido Peronista (masculino y Femenino)[2] y toda simbología, imágenes, libros, iconos, banderas, inclusive a deportistas de la selección de básquet campeona del mundo en 1950, a la Tenista Mari Terán de Weiss, deroga la Constitución de 1949 y toda institución Parlamentaria. El odio de la dictadura llega hasta la macabra acción del secuestro del cadáver de Eva Perón que permanecía en la CGT, hecho contado brillantemente en libros, cuentos y series, como los de Tomás Eloy Martínez, “Santa Evita”y “Esa Mujer”, también de Walsh.

La dictadura creó también de facto la denominada ‘Junta Consultiva’ conformada por los partidos políticos adictos al regimen, conducida por el vicepresidente, almirante Isaac Rojas. Ahí estaban los partidos, Unión Federal, ligado a Lonardi, UCR Intransigente de Alende y Serrot, la UCR Unionista de Zabala Ortiz (Comando civil del 16/6/55), el Socialismo de A. Ghioldi, que con el reemplazo de Lonardi (nacionalismo católico), por el Gral. Aramburu, plantea que ‘se acabó la Leche de la piedad’, y los partidos Demócrata Cristiano y Demócrata Progresista.

Tampoco se puede dejar de lado la intervención sindical de 1957, con el Congreso Normalizador de CGT, donde el gobierno militar pone a cargo al capitán de Navío Alberto Patrón Laplacete cuya función es reemplazar a los secretarios generales peronistas por los de los partidos políticos u organizaciones adictas. Estas medidas, sumadas al encarcelamiento por meses, sellaron a fuego la Resistencia Peronista que comenzará la acción de violencia política con los sabotajes y los ‘caños’, para mostrar presencia y evitar las políticas de privatización y alineamiento con el Pacto de la OTAN que profundizará la política de colonialidad por la fuerza. La dictadura impulsó una economía dependiente y alineada a los Estados Unidos con la Privatización del Frigorífico Lisandro de La Torre en 1959, y la destrucción del Ferrocarril con el Plan Larkin de 1961, donde se abrían las puertas a los capitales estadounidenses en la industria automotriz y el petróleo.

Esta memoria de Resistencia, que organizaría Comandos “Tácticos” y “Estratégicos“, en la clandestinidad y en la superficie, luego de 18 años conseguiría que el líder en el exilio vuelva un 17 de Noviembre de 1972 y pudiera renovar la Lealtad con militancia. Por eso el diálogo del pueblo peronista con sus líderes y referentes políticos es una relación histórica, es algo que está tan arraigado, que no puede tomarse a la ligera. 

La decisión judicial de encarcelar a CFK en un año electoral, además de irregularidades en el tratamiento por haberse juzgado el mismo tema en la Justicia de la Provincia de Santa Cruz, hace pensar en la degradación de lo que llama el politólogo del Centro de Docencia e Investigación Económica (CIDE) de México, Adreas Schedler, la “cadena de la elección democrática[3] donde escribe sobre la tipología de Robert Dahl, cuando las democracias se ven opacadas. En este caso, además, la resolución inconstitucional sobre los nuevos procedimientos de la Policía Federal establecidos por Ministra de Seguridad P. Bullrich, que avanza con restricciones y abusos a los derechos civiles y políticos. Al mismo tiempo, se fragiliza y pone en peligro a todo el sistema político y electoral, ya que se tensa por la proscripción de la mayor dirigente opositora, como lo es CFK, donde este hecho genera incentivos para que amplios sectores opositores boicoteen el proceso electoral[4] como fraudulento por excluir a un candidato con tanta adhesión. Y sin olvidar que la cláusula de inhabilitación viene impuesta por el FMI en los Acuerdos de deuda de 2002 en la presidencia de E. Duhalde. 

La interna del Peronismo y más.

A partir de la decisión de la Corte Suprema de Justicia, de aplicar el art 280 que plantea la legitimación del proceso judicial de primera instancia y de la Cámara que obró en segunda instancia, provocó en el Peronismo tal impacto que movilizó la memoria, la historia y la conciencia de supervivencia más elemental despertando las fibras emocionales muy profundas. Sectores políticos que estaban en franca discusión con CFK, como los del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicilof, o el Gobernador de La Rioja, que le había plantado una confrontación interna meses atrás, o el dirigente Guillermo Moreno, que plantea diferencias de proyecto en inserción internacional y en la política económica, marcan una ampliación del bloque que había perdido en las distintas elecciones y que armaron un esquema de centro político, con dirigentes de Córdoba, como en su momento el gobernador De La Sota, su sucesor Schiareti, el ahora gobernador Llaryora y en la provincia de Buenos Aires esa brecha la plantearon E Monzó, Randazzo y Bosio . Además el acercamiento de sectores de izquierda representados por Miriam Bregman, o Castillo, Castañeda en la movilización de este 18 de Junio en Plaza de Mayo.

Por otro lado, hay que marcar la posición tensa de los Sindicatos agremiados en CGT, ya que las dos CTAs  apoyan unánimemente a CKF. Los Gremios referenciados con Hugo Moyano y el actual triunvirato, aunque adhirieron con preocupación a la acción judicial, no dudaron en verlo como una injerencia judicial sobre el sistema democrático. Al ver que el tribunal aceptó la prisión domiciliaria de CFK, la CGT, dio libertad de acción a los Gremios que quisieran participar de la movilización a Plaza de Mayo, mostrando, por un lado, alguna distancia aún y reticencia de integración política, y por otro lado, expresado por el Sec. Gral. del Gremio SMATA, Manrique, que existe “miedo” de alguna diligencia sindical, por recibir represalias del gobierno, ya sean tanto económico-financieras, impositivas (Obras Sociales), como judiciales, ya que si la justicia avanzó con CFK, esto disciplina a cualquier dirigente político, sindical o social.

Tampoco hay que olvidar el rol de los 3 jueces de la Corte Suprema, Rosencrantz que viene del Radicalismo, siendo asesor se Alfonsín, ingresó a la Corte en tiempos de Macri, Lorenzeti y Rosati, peronistas de Santa Fe y Rosario, que ingresaron a la Corte, el primero, con Néstor Kirchner en 2004, y el otro, con Macri en 2016, como Rosencrantz, muestran una articulación con gobernadores del interior, que de alguna manera marcan distancias con CFK, como mínimo.

En suma, además de una convulsión emotiva que vuelve a revitalizar al Peronismo haciéndolo dialogar con la historia, esta situación se plantea en un escenario donde se busca resolver el cambio de liderazgo, como pasara en la elección de 2003, con las 3 listas peronistas de Kirchner, Menem y Rodriguez Saa, o como pasara en 1962, cuando Andres Framini fuera a la elección de Gobernación de Buenos Aires y ganara, y el resultado fuese desconocido por del entonces Pte. Frondizi por presión militar, con la consigna “Framini-Anglada, Perón a la Rosada”[5].

Estos cuadros de situación, en esta Argentina, y este mundo de tres bloques (EUA, Rusia y China), con aceleramiento nuclear, donde se están definiendo nuevas áreas de influencia y de hegemonía por los medios masivos de comunicación, las redes sociales, la inteligencia artificial y el alineamiento de grupos de interés, económicos, sociales, con un gobierno como el del Milei, sin sensibilidad ni imaginación, que endurece y opaca la democracia con decretos y resoluciones que dañan a los sectores populares, discapacitados, jubilados, hospitales públicos y estudiantes, son un cóctel explosivo que a algunos politólogos nos hace recordar aquella máxima del General Perón que dice: “cuando los pueblos se agotan suelen hacer tronar el escarmiento”[6].


[1] R. Walsh. ‘Operación Masacre’ 1957.

[2] El Partido Peronista Femenino, fundado por la Ley 13.010/1947 que participa en las elecciones nacionales y prov de 1952 con organización autárquica del partido masculino, conducido por María Eva Duarte de Perón ‘Evita’ logra incluir 23 Diputadas Nacionales y 6 Senadoras, grupo conocido como la bancada femenina líder mundial en representación Parlamentaria por su número. Y disueltos por Decreto 3855/1956

[3] A.Shedler 2004. ‘Elecciones sin democracia’. El menu de la manipulación’. Pag. 141.

[4] Hartlyn, Mcoy, Mustillo 2008. Pag. 35. ‘La importancia de la Gobernanza Electoral y la calidad de las elecciones en Latam’.

[5] Campaña

[6] J.D. Peron 1968. ‘La hora de los Pueblos’. Madrid.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *