Federalismo, Provincias, Municipios y los Gobiernos Nacionales Peronistas. Por José Ignacio Aisa

0
Luis D´Elía, Felipe Solá, Patricia Bullrich, Alberto Balestrini, Juan Carlos Alderete
(foto archivo Política 2000 y Pedro Artaza y sus Noticias). Mayo de 2001 “El Matanzazo”.

El Federalismo es un instrumento político y no un dogma, varía en su grado de intensidad
entre un país y otro país, también en una misma nación cambian la naturaleza y ejercicio
federal según circunstancias históricas como en Colombia y México, Estados Unidos o Brasil.

Por José Ignacio Aisa

FEDERALISMO EN EL MUNDO

Como lo plantea el Barón de Montesquieu en ‘El Espíritu de las leyes’ (1748), en su concepto
de ‘República Federativa’ que busca complementar la fortaleza exterior de las Monarquías y
las ventajas interiores de la República S. XVIII. Donde mediante un convenio varios cuerpos
políticos estatales consienten en convertirse en ciudadanos de un estado mayor al que se
propone formar. Es una sociedad de sociedades. Es ese pacto ofensivo defensivo ocurrencia
Griega de Ulises bajo la excusa de defender a Helena, o la asociación de República Romana o
las asociaciones bárbaras del Danubio y el Rhin que por miedo se unieron contra Roma. Y las
eternas Ligas Suizas o República Holandesa. Esta tecnología de la ingeniería política tiene
como punto altísimo la República Confederada Norteamericana de Hamilton, Madison y Jay
que les permitiría luego de su guerra civil hacer caso al ‘destino manifiesto’ Cuáquero de ser
la nación elegida para lograr la hegemonía en el mundo.
El Federalismo es un instrumento político y no un dogma, varía en su grado de intensidad
entre un país y otro país, también en una misma nación cambian la naturaleza y ejercicio
federal según circunstancias históricas como en Colombia y México, Estados Unidos o Brasil.

FEDERALISMO ARGENTINO

En este trabajo vamos a analizar varios textos, publicaciones, notas periodísticas e
información histórica relacionada a la discusión pública sobre dinámica política Federal entre
los gobiernos nacionales integrados por el movimiento nacional peronista o el partido
justicialista y su interacción con los gobiernos provinciales, municipales propios y de otros
partidos.
Podría decirse que este Federalismo Argentino y sus líneas de conexión son el regionalismo y
el municipalismo. Desde el mismo origen constitucional de 1853 que consagra desde en el
preámbulo Alberdiano ‘en cumplimiento de los pactos preexistentes ‘ es que se inicia en la
tradición jurídico política nacional un Federalismo concertado.
Alberdi buscaba que la constitución escrita debía ser expresión de la constitución real de
Provincias organizadas con anterioridad a la nación que conservaban todo el poder no
delegado al Gobierno Federal. El federalismo es más una respuesta a una razón histórica, por
eso en la segunda parte del S.XIX en reemplazo de los caudillos provinciales surge la
Tradición de la Élites Provinciales de las Oligarquías Conservadoras estaban más enfocadas
en las aspiraciones localistas y el Gobierno Federal estaba en esa función evitando vía el
fraude electoral que las mayorías tomen las decisiones por esto antagonizan con la UCR. Se
puede ver como esa Oligarquía político económica termina de decapitar a la élite porteña en
1880 con el liderazgo de Avellaneda y luego Roca nacionalizando la ciudad de Buenos se
produce lo que L. Alem realmente vaticinar que en las orillas de esta ciudad se asentará lo
que luego sería el contrato bonaerense, el caudillo de balvanera, históricamente conocido por
ser crítico al fraude electoral del modelo oligárquico agroexportador también era un gran
defensor del Federalismo en tanto promotor de la descentralización y autonomías de las
provincias. Además se ser hijo de un mazorquero partidario de Juan Manuel de Rosas que
había sido ahorcado en la plaza pública luego de la caída en la batalla de Caseros en 1852.
Esto lo cuenta detalladamente el Historiador E. Gallo (2009) en su libro ‘ Alem, Federalismo
y Radicalismo y lo reafirmaba Ricardo Rojas al despedir los restos de Hipolito Irigoyen
plantea que este había podido mantener la ‘a ese país cosmopolita y mercantil le pudo dar
cohesión nacional en torno el Radicalismo’.
Por otro lado en la primera parte del S.XX la Tradición Del Radicalismo le dio un sistema
político articulado con un proyecto desplegado nacionalmente y luego en la Segunda mitad
del S.XX el Peronismo haría lo propio agregándole la construcción de un desarrollo industrial
y un movimiento obrero nacional institucionalizado políticamente y con una fuerte
centralidad. Esta tensión entre dos líneas de Federalismo, una más autonomista ligada a la
cooperación y otra corriente federalista que genera dependencia de recursos federales de parte
de las provincias menos productivas se va a profundizar en el devenir histórico.
Esa especificidad del Federalismo Argentino puede verse en claramente en el texto de
Gervasoni (2021) donde plantea lo ‘atípico’ de nuestras formas a partir de incongruencia
política, por un lado por la Ley Bignone (1982), que genera una sobre representación
legislativa en las 13 Provincias más pequeñas y por otro lado un desequilibrio fiscal, que
hace q esas mismas provincias más chicas sean como Emiratos rentísticos inelásticos a tener
incentivos para generar recursos y para promover prácticas democráticas, lo que se denomina
enfermedad holandesa, y explica la falta de productividad y desarrollo económico propio. Y
que esto genera conveniencia política de las Élites para profundizar ese status que. Esta es la
naturaleza del sector dueño de la zona núcleo de la pampa húmeda de las 5 más fértiles del
mundo, lo que logra los rindes de producción más importantes a nivel global, como el medio
oeste norteamericano, Angola, Ucrania y Australia La coparticipación en Argentina se
refiere a la distribución de recursos fiscales entre el gobierno federal y las provincias que se
establece a partir de 1935 con los gobiernos de la Década Infame. La distribución primaria se
apunta a la asignación inicial de fondos recaudados por el gobierno federal a las provincias,
de acuerdo con una fórmula establecida en la Constitución Nacional y leyes específicas. Esta
fórmula se basa en varios factores, como la población de cada provincia, su nivel de
desarrollo y otros criterios. La distribución secundaria, por otro lado, apunta a la
redistribución de fondos entre las provincias una vez que han recibido su asignación primaria.
Esto se hace para asegurar que todas las provincias tengan un nivel mínimo de recursos para
proporcionar servicios públicos básicos. La distribución secundaria puede realizarse a través
de diferentes mecanismos, como fondos de compensación o acuerdos específicos entre
provincias. Es importante tener en cuenta que la coparticipación en Argentina ha sido objeto
de modificaciones a partir de 1988 en el gobierno de R. Alfonsín con la Ley 23.548 que
establece una fórmula especial y cuotas haciendo crecer a las 13 provincias más chicas en la
asignación de distribución secundaria que ya había hecho crecer A. Frondizi en la
distribución primaria y J.D.Perón también en la Secundaria mediante el Plan Trienal por
decreto Les 776/1973 crea para su implementacion CFI. La Ley 20.588 de Corporaciones de
Empresas Nacionales, tanto en el sector privado como público en vinculación mediante el
Crédito Bancario y su regulación, con la creación de la Carta Orgánica del Banco Central Ley
20.539 mediante la nacionalización de los depósitos bancarios. Banco Hipotecario Nacional, y
de promoción industrial como parte del Federalismo Concertado y cooperativo que promovía
la integración económica provincial, nacional y latinoamericana.

LOS GOBIERNOS JUSTICIALISTAS

Por su procedencia política bajo el influjo de distintos sectores de la tradición Nacional y por
su polifacética procedencia desde organizaciones del Radicalismo Nacional (Forja, UCR
Junta Renovadora), del Conservadurismo, de Socialistas, del Ejército, los Sindicatos y
Gremios, tienen un claro sentido de que no puede haber nación si no existe un plan de
gobierno sostenido que fortalezca las necesidades culturales, sociales, políticas y económicas
de las distintas regiones de Argentina. Desde la Secretaria de Trabajo y Previsión en 1943 se
inicia el relevamiento, análisis y síntesis de una visión integrada de todo el territorio nacional
que derivaría en el diseño estratégico de planes de políticas públicas tendientes a la
vinculación y desarrollo productivo, comercial, energético, de transporte ( marítimo y
ferroviario) para el desarrollo federal. Y luego del desarrollo de una Filosofía, una Doctrina
Nacional que integraron a esos distintas organizaciones y ramas que componen al
Movimiento Justicialista. Desde las regiones se puede ver claramente en el ‘Plan Trienal para
La Reconstrucción Nacional (1974/77) Ley 16.964/1966. Concretado por el Consejo Federal
de Inversiones (CFI). Y también en los Planes Quinquenales 1 y 2 desde 1946 a 1955 de los 3
Gobiernos de Juan Domingo Perón. En este periodo en relación al Federalismo se lograron
varios hitos, través de la Constitución Nacional de 1949 la elección Directa por vía popular
de Presidente, Vice y Senado. Mecanismo por el cual las Élites locales tradicionales
provinciales habían limitado a las mayorías durante los gobiernos radicales. También se
generó la ejecución descentralizada a través de agencias federales por los gobiernos
provinciales al amparo del gobierno federal ( extracción de minerales, energía, servicios
públicos, ríos interprovinciales) el Art 40 plantea que había que convenir con las Provincias
el producido de las fuentes de riqueza. Además de la incorporación de los antiguos territorios
nacionales convirtiéndolos en Estados Provinciales democráticos. Regionalizó universidades.
El objetivo de la política Federal era la concertación de políticas productivas a través de
planes de desarrollo para ampliar la autonomía y los recursos propios de los estados y
regiones.
El golpe de estado de 1955 apuntaría a centralizar los recursos coparticipables para limitar la
autonomía económica y generar dependencia económica y política de las Élites Provinciales.

El CFI (Consejo Federal de Inversiones) y el FFI (Fondo Federal de Inversiones)

Nacido en 1959 en la ciudad de Santa Fe, en tiempos de proscripción del peronismo y con la
presencia institucional de todos los estados provinciales con el fin de planificar las
actividades de las economías regionales, pero no sería hasta 1973 con el retorno del
peronismo que le daría un rol central y estratégico. Este gobierno pone en la Secretaria Gral
del CFI al Dr A. González Arzac plantea una línea de Federalismo cooperativo que genere a
partir de la investigación, diagnósticos, análisis, genere la planificación de acciones de
política pública a través del Fondo Federal de Inversiones (FFI) que tenía por propósito políticas
regionales, provinciales y municipales
Posteriormente los gobiernos de Carlos Menem de 1990 a 1999 y luego tanto Eduardo
Duhalde este organismo fue importantísimo para la construcción de políticas públicas entre el
gobierno federal y los gobiernos provinciales. El Movimiento Justicialista que luego de 18
años de proscripción acaba con la etapa de lucha política enconada y pasa a la lucha
mancomunada busca iniciar su etapa mancomunada y a planificar la institucionalización bajo
la dirección y conducción bajo un Consejo Superior Peronista como mesa ejecutiva que
estructura la organización para un orden de la conducción del conjunto que cada una de sus
partes ( cada provincia) pueda cooperar en esa institucionalización para que dure en el
tiempo. Esto se lo plantea Perón a los Gobernadores en un discurso en Olivos (02/08/1973).
Siguiendo más una línea de coordinación de las agendas de los Presidentes con altos grados
de popularidad como lo fue en el caso de Carlos Menem como lo plantea Lucas González
(2016) se incorpora al análisis de la asignación de fondos a las Provincias los ciclos
electorales donde en momentos de elecciones se asignan más recursos a las Provincias con
grandes poblaciones y en los años no electorales se apuntan a las Provincias pequeñas.

EL MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL

En los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández haría lo propio el Ministerio de
Planificación Federal, administrado por el Ing. Julio Devido, seguirán está misma línea desde
2004 a 2015.
En el caso de estos dos Presidentes caracterizados por una alta popularidad ya que ganaron
sus elecciones presidenciales en 2003, 2007, 2011 al provenir de una provincia como Santa
Cruz y sufrir en carne propia algunas arbitrariedades en la asignación de recursos
coparticipables es que entienden la importancia de crear un organismo ministerial que se
encargue de planificar, coordinar, distribuir, aplicar y auditar obras y servicios públicos
federales y que les permitan penetrar políticamente con los intendentes y Gobernadores sin
intermediarios. Cosa que a corto, mediano y largo plazo les permitía influir en los grandes
distritos creando agrupamientos políticos aliados o de no ser posibles confrontando a los
líderes partidarios y jefes de gobierno municipales y provinciales además de generar un
propio caudal en diputados y senadores nacionales. Según el propio Ingeniero Julio Devido
(Ministro de Planificación Federal entre 2004 y 2015), quien había sido opositor interno de
Nestor Kirchner en su campaña a Intendente de Río Gallegos en los años 90, y el cual a partir
de ese hecho integró sus filas en el gobierno del PJ Santacruceño. En una función de auditoría
y Planificación de políticas públicas y de diseño de la arquitectura política es que se instaura
el Ministerio de Planificación. En una entrevista de 2023 frente a un periodista el propio
Devido, relata cómo al día siguiente de ganarlas elecciones de 2003 como mediante las dos
figuras políticas centrales como A. Balestrini ( Intendente de La Matanza. Y luego Presidente
de PJ y Vicegobernador de la provincia de Bs As) y J.M. Diaz Bancalari (Diputado Nac. ,
Senador prov. e Intendentes de San Nicolás) quienes habían sido alfiles del armado político
del Ex Gobernador y presidente de la nación y demostrando que el poder territorial se ejerce
y se toma mediante la coordinación de recursos y medios que la obras y servicios públicos
son la llave para la articulación y organización de la arquitectura político electoral. Y que los
últimos gobiernos de A. Fernández y M. Macri por no planificar en sentido político electoral
y recursos asignados a las obras y los servicios públicos con sentido político territorial,
asignando recursos en aquellos distritos donde existen más expectativas y gastando fondos
en los distritos pivotales como plantea Lucas González (2016) es que no logran sostener una
estructura que les permita conducir y liderar la política argentina con relativa autonomía. Es
verdad también que esta ingeniería política no es suficiente si no existe una debida inserción
internacional y una política económica que la capitalice generando recursos extraordinarios.
Por lo cual como dice A. Perez Liñan ( 2013) la popularidad presidencial descansa en
elementos externos a su control como ser la tasa de interés que la Reserva Federal
Estadounidense y el precio internacional de las materias primas que exporta el país. Por
supuesto también plantea respecto del liderazgo presidencial deficiente en el control de
factores de política interna que si no es de calidad puede terminar en la resolución de la crisis
de 2001. A. Malamud (2023) plantea que la hipertrofia bonaerense plantea la necesidad de
los gobiernos nacionales a ejercer algún tipo de control político sobre ese estado provincial en
el que viven 2 de cada 5 argentinos y por lo cual se entiende como Nestor y Cristina Kirchner
a través de los antes mencionados Intendente Matancero y el Diputado Nicoleño comienzan a
articular la política bonaerense y con los años desplazar al ex Gobernador Duhalde de la
conducción de la misma. Es por esto que el último gobierno más allá de ser conformados en
gran por militantes y dirigentes y técnicos justicialistas no se pudo apreciar esa tonicidad en
la planificación detrás de grandes objetivos de desarrollo nacional lo cual hizo que no se le
pueda construir una montura para cabalgar el contexto internacional que es la verdadera
política a la cual se debe dar profundo detalle un gobierno Justicialista para conseguir su
propósito más preciado, que es la grandeza de la patria y la felicidad del pueblo.

Bibliografía.

-J.B. Alberdi. ‘Las Bases de la Constitución Nacional ‘. 1853.
-C.L. Barón de Montesquieu. ‘El Espíritu de las leyes’. 1748. Ginebra. Ediciones Libertador.
-A.González Arzac. ‘ Sampay y la Constitución del Futuro’. Bs.As. 2009. Edic. Inst. A.
Jauretche.
‘Federalismo y Justicialismo’.1984. Editorial. Peña Lillo.
-Benton. ‘Presidentes Fuertes, Provincias Poderosas: La Econ. Pca. de la Confección de
Partidos en el Sist. Federal Arg.’ 2002.

– Lucas Gonzalez. ‘ Ciclo Electoral, Popularidad Presidencial y distribución de Fondos
Federales en Argentina’. 2016.

– Gervasoni. ‘ Federalismo, Desarrollo y Democracia en Arg.’ 2021.

-A. Perez Liñan. ‘ Liderazgo Presidencial y cilos de poder en la Arg. Democrática’ 2013.

-A. Malamud. ‘ Diccionario arbitrario de politica’. 2023.

-A. Malamud y M. De Luca. ‘ La Política en tiempos de los Kirchner’ 2011.

-E. Gallo. ‘ Alem, Federalismo y Radicalismo ‘. 2009.

-J.D.Peron. Discurso a Gobernadores en Olivos. 02/08/1973.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *